CAPILLAS DE COYOACÁN

 
     
 

No te puedes perder un paseo por las capillas de Coyoacán
Coyoacán fue célebre por sus huertas, haciendas, conventos y fábricas textiles –obrajes– que de alguna manera se beneficiaron con su prodigiosa naturaleza. En ocasiones, es posible todavía vislumbrar algunos vestigios de estos elementos en los barrios y pueblos. En casi todos sus templos, cuya historia se remonta a la época virreinal.

 
           
           
 

Santa Catarina
Para llegar simplemente camine por la calle Francisco Sosa (destacado escritor mexicano). La iglesia de Santa Catarina, ya reconstruida, data del siglo XVI. Junto a su bella plaza hay varios sitios de interés, comenzando con la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, restaurantes de comida mexicana y casonas de carácter señorial.

 
 
 
     
 

San Francisco y Niño Jesús
Al sur, cruzando la Avenida Miguel A. de Quevedo, los callejones estrechos y tortuosos nos indican la presencia de un antiguo pueblo: San Francisco, con una capilla cuya historia se remonta al siglo XVI. Notaremos aquí que las calles comienzan a ascender porque hasta aquí llegó la lava que el volcán Xitle expulsó hace unos 3,000 años. En octubre, los habitantes de San Francisco decoran sus casas con papel picado para festejar a su santo patrón.

 
 
     
 

Los Reyes
Con un breve recorrido en vehículo por las calles de Real y Plazuela de los Reyes, uno enseguida llega a su colorida iglesia, situada entre la Avenida Pacífico y el Eje 10 Sur. La iglesia fue antigua y al parecer de la original sólo quedó una de las torres. Aquí son celebradas varias fiestas: la más notable es la del Señor de la Misericordia en septiembre, pero la gente tiene especial cariño por la de Los Tres Reyitos, en enero.

 
 
     
 

La Conchita
De Los Reyes nos acercamos nuevamente al centro de la Villa de Coyoacán por la Avenida Pacífico y al llegar al cruce con Fernández Leal, aparece esta bella plaza. Aquí encontramos la mejor obra arquitectónica de entre las capillas de Coyoacán, con la decoración mudéjar de su fachada, en un estilo también barroco (s. XVIII) y con interior de retablo y pinturas virreinales. Se cuenta que Hernán Cortés mandó construirla para marcar el sitio donde fue celebrada la primera misa en esta región. Su fiesta es el día 8 de diciembre y alrededor de la plaza hay varios lugares para visitar, como la Casona Colorada o de la Malinche, la Casa del Teatro, el Jardín Frida Kahlo y el Foro Cultural Ana María Hernández

 
 
 
     
 

San Lucas
Está a unas cuatro o cinco calles al oriente de la Conchita, caminando primero por la calle Tepalcatitla y después al norte por San Lucas. Los cronistas dicen que ésta era una zona de maizales y llanos ganaderos, y aquí también la gente disfrutó de sus manantiales que llegaron a alcanzar dimensiones de pozas. Es una capilla ya muy modificada, que se ve incluso inclinada hacia un costado. Su fiesta es el día 8 de octubre y en la calle de su nombre hay casonas curiosas, como la llamada Casa del Genovés.

 
 
     
 

San Mateo
Las actuales calles de Hidalgo y General Anaya eran en la antigüedad una calzada que unía a Coyoacán con Churubusco. A partir de la unión de Hidalgo con la Avenida División del Norte, inicia la ancha calle de Héroes del 47, donde se encuentra el barrio y la capilla de San Mateo. Esta iglesia fue obra de franciscanos del siglo XVII. Después sufrió reedificaciones y conservó su atrio arbolado y también su tradicional fiesta de la Asunción de la Virgen María, cada 2 de agosto.

 
           
 

Más Informacion

México Desconocido
http://www.mexicodesconocido.com.mx/un-paseo-por-los-pueblos-y-capillas-de-coyoacan.html
Objetario de la Ciudad de Mexico
http://www.alberto-peralta.com/objetariocdmex/reciente.html