DÓNDE COMER / DÓNDE DORMIR / COMO LLEGAR
 

SITIOS DE INTERÉS

Ex convento Agustino
Esta impresionante edificación del siglo XVI se encuentra en el primer cuadro de la cabecera municipal. La conforman el Convento de la Transfiguración y la Iglesia del Divino Salvador. El Convento fue fundado en 1540 por frailes agustinos, la planta baja del edificio y la iglesia fueron construidos al mismo tiempo, concluyéndolos en 1560. En cuanto al claustro alto se piensa que fue añadido alrededor de 1580. La fachada de la Iglesia es de estilo renacentista, conocido como plateresco, en donde sobresalen cabezas de ángeles, rosetones y conchas adosadas a las bases de pilastras o a los frisos. En el convento, podemos observar tres programas pictóricos, el primero es una extensión de huertos y jardines, el segundo de estilo renacentista y finalmente imágenes de la pasión.

       
Capillas del Pueblo
La cabecera municipal de Malinalco se encuentra conformada por ocho barrios, cada uno de ellos cuenta con una capilla. Estas edificaciones son verdaderos monumentos históricos que datan de los siglos XVI al XVIII. En ellas se llevan a cabo festividades en honor a los patrones de cada barrio.
 
       
Capilla de San Martín.- Data del siglo XVI. Las fiestas que se llevan a cabo en el lugar son: en honor al Santo Patrón San Martín el 11 de noviembre, al Señor de la Escalera en el mes de abril y a San Miguel Arcángel en el mes de septiembre.

Capilla de San Juan.- Data del siglo XVIII, fue construida en honor a San Juan Bautista, quien es el Santo Patrón del barrio. Sus festividades principales son: el 24 de junio en honor al Santo Patrón y el 8 de septiembre, en honor a la Virgen de la Candelaria.

Capilla de Santa María.- Data del siglo XVIII y fue edificada en honor a la Virgen María, sus festividades principales son: la fiesta en honor a la Asunción el día 15 de agosto y la de la Virgen de la Candelaria el día 2 de febrero.

Capilla de La Soledad.- Data del siglo XVIII y fue edificada en honor a la Virgen de La Soledad, su festividad es el 15 de octubre.

Capilla de San Andrés.- Data del siglo XVI y fue construida en honor del Santo Patrón del Barrio de San Andrés, su fiesta patronal es el día 30 de noviembre.

Capilla de San Pedro.- Data del siglo XVII, fue edificada en honor al santo del mismo nombre. Su fiesta es el 29 de Junio en honor a San Pedro, también se realiza el tradicional trueque con los vecinos del municipio Almoloya del Río en el mes de septiembre.

Capilla de Santa Mónica.- Data del siglo XVI, fue edificada en honor a la Virgen de Santa Mónica, su fiesta se celebra en el mes de abril. También se venera a la Virgen de Guadalupe y su fiesta se celebra el 12 de diciembre.

Capilla de San Guillermo.- Data del siglo XVI y fue edificada en honor San Guillermo, el Santo Patrón del barrio, su fiesta se festeja el 10 de febrero. En este lugar también se realiza el tradicional trueque con los vecinos del municipio Almoloya del Río en el mes de septiembre.

Capilla de Jesús María .-Data del siglo XVIII, fue construida en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, la Santa Patrona de la comunidad. Su fiesta principal se lleva a cabo el 8 de diciembre.
Capilla de San Nicolás.- Data del siglo XVIII, fue edificada en honor a San Nicolás Tolentino, quién es el Santo Patrón de la comunidad. Su fiesta se celebra el 10 de enero.
       
Centro Malinalco
El centro de Malinalco tiene un encanto particular con sus calles empedradas, sus huertos frutales y sus casas coloniales. Los miércoles se pone el tianguis que todavía nos recuerda parte de la vida prehispánica, con sus artesanías, utensilios de barro, artículos de cuero, objetos de piedra y madera tallada.
Una gran cantidad de restaurantes ofrecen platillos típicos entre los cuales destacan “la trucha al estilo Malinalco”, famoso en la región; también están las nieves de limón, zapote, mamey, guanábana y el delicioso pulque casero, toda una tradición allí.
       
Casa de la Cultura
En este recinto se puede observar una exposición de admirables replicas de las pinturas murales que se encontraron en la zona arqueológica que representa el ritual de sacrificio en honor al sol. También se exponen fotografías de vestigios prehispánicos, como el instrumento musical llamado Huéhuetl con el que se anunciaba la ceremonia del ritual. Además se exhiben piezas talladas en madera por los locatarios del lugar y que han obtenido premios a nivel mundial. En este recinto se organiza eventos de difusión cultural, danza y exposiciones. Ubicada en la calle de Hidalgo frente al palacio municipal.
 
   
Pinturas Rupestres
Once conjuntos de pinturas rupestres distribuidas en la zona centro del valle y en la zona aledaña al cerro de los ídolos. En algunos se plasmaron rostros humanos y espirales. También se identificaron elementos elaborados con pintura blanca elaborada a base de yeso y pigmentos naturales, de diversos motivos aunque predominan las figuras humanas. También destacan elementos astronómicos, además de representaciones zoomorfas
Entre las pinturas más sobresalientes por su conservación y su fácil acceso destacan:
 
       

Los Diablitos.- Esta pintura se localiza en la parte sureste de la cabecera municipal, en la cañada formada por el río Tepolica, en el cerro del mismo nombre. Se trata de unas pinturas antropomorfas aún parcialmente conservadas y al parecer representan una danza cósmica, lo que nos habla del misticismo que quisieron representar las personas que los plasmaron. Su nombre de Diablitos se deriva de su color rojo, ya que se dice que están hechas a base de una mezcla de sangre con óxido de zinc.

El Coyotito Rojo.- Lo podemos encontrar en el paraje conocido como el Rincón de San Juan ubicado en la parte norte de la cabecera municipal, esta pintura específicamente se encuentra plasmada en la parte baja de la montaña y consta de un dibujo zoomorfo en color rojo, utilizando pigmentos similares al de los diablitos. Al sur de esta pintura se encuentra una roca en la montaña, en la que se forma un enorme perfil de un rostro humano de rasgos prehispánicos. Se piensa que podría ser una gigantesca escultura monolítica de una deidad hecha con perfección, pero por otra parte se dice que es sólo una obra de la naturaleza.

Las caritas .- Se localizan en la parte oriente del poblado de Malinalco en la parte baja del Cerro Ciriaco localizado en la parte trasera del panteón municipal, estas reminiscencias constan de petrograbados tallados en la misma montaña formando una gran cantidad de caras; de ahí su nombre, se tiene contemplado que es la representación de una familia pero a ciencia cierta no se sabe su significado. En este mismo lugar se pueden encontrar restos de pinturas rupestres representando imágenes de animales como una serpiente y un perro.

       
Criadero de Truchas “El Molino”
A sólo 2 km al sur de la plaza principal de Malinalco el turista puede conocer el proceso de crianza y practicar la pesca deportiva de esta especie. El criadero cuenta con restaurante propio además a los alrededores hay una variedad de opciones para comer.
Campamento Tortuguero "Mali-Xanat"
Un concepto único en el centro de México que exhibe y conserva a la tortuga Casquito, que actualmente se encuentra en peligro de extinción. Las tortugas que ahí se mantienen y conservan provienen de un cargamento ilegal que la PROFEPA decomisó y la SEMARNAT ha dado en resguardo para su cuidado ante la imposibilidad de devolverlas a su lugar de origen, pues este se desconoce; en Mali-Xanat se mantienen en tortugarios lo más parecido posibles a su hábitat natural.
Podrá admirarlas, convivir con ellas, acampar a la sombra de una de las pocas huertas de café, níspero, guayabas, zapotes y guajes que todavía quedan en Malinalco, pasar el día en contacto con la naturaleza, nadar en pozas de agua natural, ponerte lodos faciales hechos con plantas tradicionales de la región, admirar el valle de Malinalco desde un mirador natural y contemplar un cielo cuajado de estrellas durante la noche.