Monumentos históricos
Ex-Convento Franciscano.- Su construcción se inicia a partir de la fundación de esta población con la llegada de los españoles, considerándose como joya arquitectónica colonial. De estilo renacentista, su planta arquitectónica es de tipo basilical y el más antiguo en el estado de Puebla. Consta de 3 naves que se dividen por hileras de esbeltas columnas toscanas y zarzos que soportan su arquería de medio punto. El interior es de grandes dimensiones cubierto con techumbre de teja a dos aguas, su estructura o artesonado se oculta con viguería. El templo cuenta también con un arco triunfal, pila bautismal, retablos neoclásicos y un cancel de madera; su cúpula es de trazo octagonal en el área del presbiterio con altar de estilo neoclásico. Jaguares, venados, abejas, casas con techumbre de paja, personajes españoles e indígenas en actividades cotidianas, son parte de los hallazgos de los especialistas durante el proceso de restauración de murales en este Templo Conventual Franciscano que es el único en América Latina que a más de 440 años de su fundación está aún en funciones.

Claustro del Templo Conventual Franciscano.- Construcción anexa al templo conventual Franciscano, actualmente es la sede de la Casa de la Cultura, la biblioteca pública y el Museo Regional Comunitario. En uno de los patios se encuentra la llamada Fuente de las Sirenas

Palacio Municipal.- Construcción arquitectónica que se realiza entre los años de 1876 y 1896. Su fachada es de estilo neoclásico terminada con aplanados de color blanco y con relieves en cantera gris. En el primer nivel se encuentra su portal con arquería de medio punto, sobre columnas toscanas; arriba y correspondiente a los arcos inferiores se abren puertas balconadas, enmarcadas con platabanda y rematada con frontón curvo. Al centro un frontón recto remata la fachada y en su tímpano se encuentra el reloj público; hacia sus extremos el pretil muestra jarrones a manera de balaustres (forma moldeada en piedra o madera, y algunas veces en metal, que soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas, o barandas de escaleras).

Parroquia de San Pedro y San Pablo.- Se construyó a finales del siglo XVII con estilo considerado Barroco Indígena. Su fachada es de cantera adornada con motivos fitomorfos (en forma de hojas o plantas), constituida por tres cuerpos y dos torres campanarios, además se pueden observar las figuras de infantes que sostienen con sus brazos la base de una columna. En sus nichos se encuentran tallados en piedra las imágenes de los apóstoles: San Pedro, San Pablo, San Andrés, San Juan y Santiago. La planta arquitectónica tiene forma de cruz latina, la nave principal está formada por dos entre ejes cubiertos por una bóveda de aristas sobre arcos de medio punto que se encuentran apoyados en pilastras.

Portal del Curato.- La Casa Cural o Curato, se encuentra anexo al lado derecho de la Parroquia de San Pedro y San Pablo, fue construida a mediados del siglo XVIII, no así sus portales ya que se hicieron hasta fines del siglo XIX y principios del XX. Esta edificación presenta un vano (hueco de un muro que sirve de puerta o ventana) de acceso central con pilastras laterales de basa y fuste liso, cornisa y cerramiento dovelado en aparejo, con clave central decorada con el escudo papal, rematado con una cornisa; todo esto en piedra. En el costado izquierdo presenta cuatro vanos de ventana contemporánea y uno de acceso; en el segundo nivel se aprecian ocho vanos verticales y una cubierta de viguería de madera con las típicas tejas rojas.

Capilla del Calvario.- Al norte de la ciudad, en la calle Nicolás Bravo se encuentra esta construcción austera que presumiblemente se edifico a finales del siglo XVIII. La planta arquitectónica es rectangular, cubierta con artesonado de madera (vigas situadas en las techumbres entre cuyos huecos se cubren de adornos) y las típicas tejas rojas que caracterizan el caserío tradicional de Zacatlán, en su parte frontal  luce un reloj y una torre a su lado derecho.  En esta Capilla de venera a San Judas Tadeo y el 28 de octubre los taxistas de la ciudad hacen una procesión en su honor. Está ubicada al noreste de la ciudad al término de la calle Nicolás Bravo.

Zócalo.- Es uno de los más vistosos de la región. Su moderna composición y su jardinería siempre verde contrasta con los edificios públicos, civiles y religiosos que circundan el lugar como son el Palacio Municipal, el Templo Franciscano, la Parroquia de San Pedro y San Pablo, así como las vistosas casas coloniales con fachadas neoclásicas y tejados de dos aguas. Cuenta con andadores y plazuelas con piso de adoquín, bancas, faroles y fuentes de cantera. Como parte de la jardinería el parque ostenta un monumental reloj floral de dos carátulas, diseñado por fabricantes de relojes que cuentan con más de 80 años de tradición en el municipio. Sobresale frente al palacio municipal una amplia plazuela, especialmente diseñada para actos cívicos y culturales.

Reloj Floral. Instalado en el jardín central en la plaza cívica de la ciudad, se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos. Construido por manos zacatecas en Relojes Centenario. Es el primer reloj de su tipo en el mundo, tiene 2 carátulas opuestas de 5 metros de diámetro bellamente adornadas con flores naturales accionadas por un mecanismo central con sonido electrónico. Tiene además un carillón sondeka X2 con realismo absoluto, proyectado para escuchar algunas melodías, las cuales son controladas automáticamente por el núcleo del reloj maestro mecatron que acciona este reloj. Las melodías que contiene dicho carillón son:

Danzón Zacatlán (ver video)
Autor: Sr. Pedro Escobedo Hdez.

Sierra Poblana
Autor: Sr. Alejandro Olvera Charolet

Collar de Perlas (ver video)
Autor: Sr. Alfonso Esparza Oteo

Madrigal
Autor: Sr. Ventura Romero

Fascinación
Autor: Sr. F.D. Marchetti

Cielito Lindo (ver video)
Autor: Sr. Quirino Mendoza y Cortés

Vals Sobre las Olas (ver video)
Autor: Sr. Juventino Rosas

Blanca Navidad
Autor: Sr. Irving Berlín

Popurrí Navideño
Autor: Popular

Mercado Municipal “Revolución”.- Ubicado a una cuadra del Centro Histórico, donde se puede disfrutar del tradicional ambiente que históricamente ha caracterizado a estos sitios. Se ofrecen productos del campo de las hortalizas y los huertos de la Sierra Norte de Puebla, asimismo se pueden degustar las platillos típicos principalmente la barbacoa de borrego, además del mole de olla con carne de res o pollo, carne de cerdo o res en salsa verde o roja, chile con huevo, tortillas de maíz hechas a mano, barbacoa, pancita roja, tlacoyos, enchiladas, quesadillas, etc.

Mercado de Artesanías “Santa Cecilia”.- Ubicado a un costado del Ex-convento de San Francisco. En este lugar se pueden adquirir las artesanías que se realizan en Zacatlán como son: blusas bordadas con hilos coloridos y con chaquira, piezas en madera, pinturas al oleo, además de artículos bordados como: fajas, servilletas y diademas. También se pueden adquirir artículos decorativos y mucho más.

Parque Hundido.- Este jardín se encuentra en el centro del municipio en donde inicia la Avenida Luis Cabrera, como su nombre lo indica se encuentra hundido entre las primeras construcciones de casa habitación y el antes llamado hospital general. Aquí se puede disfrutar de un día de campo en las áreas verdes y cuenta con un mirador desde donde se puede observar la Barranca de los Jilgueros.

Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo
Reforma 175, piso E-4, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.
Tel. 41 55 07 05