Dedicada a custodiar y conservar los materiales bibliográficos,
documentales y videográficos destinados al servicio
de sus numerosos usuarios, la Biblioteca de México
alcanzó a reunir, al concluir el año 2000, alrededor
de 560 000 unidades de información, acervo que fue
consultado por cerca de 14 millones de personas en los últimos
seis años.
Este
recinto de singular importancia fue fundado en 1946 por José
Vasconcelos, quien lo dirigió hasta su muerte en 1959.
La construcción, que ocupa en la Plaza de la Ciudadela,
fue entregada por Acuerdo Presidencial en 1944 a la Secretaría
de Educación Pública, la cual promovió
en 1987 su remodelación y restauración, bajo
la coordinación arquitectónica de Abraham Zabludovsky,
con el fin de fortalecer su papel en el marco de la política
cultural que, a partir de 1988, lleva a la práctica
el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Entre
1995 y el año 2000, la Biblioteca de México,
en atención a los lineamientos del Programa de Fomento
al Libro y la Lectura, desarrolló un programa de trabajo
que ofreció a diversos públicos el acceso permanente
y gratuito a los libros y a otras herramientas del conocimiento,
que atendieron las necesidades tanto de la población
escolar como las de investigadores y académicos. Asimismo,
llevó a cabo distintas actividades con la finalidad
de ampliar a un mayor número de personas los beneficios
de la cultura al campo.
Para
poner a disposición de los usuarios las distintas unidades
de información, durante este periodo la Biblioteca
de México modernizó las tareas de clasificación
de los acervos, profundizó las medidas de conservación
y enriqueció su catálogo mediante la adquisición
o donación de variadas colecciones, algunas de ellas
de gran valor histórico. De igual forma, su patrimonio
se vio incrementado con las ediciones generadas por el conaculta
y sus organismos coordinados, así como por otras editoriales
públicas y privadas.
|