El programa Traducción de Obras Mexicanas fomentó que diversos títulos de importantes escritores mexicanos se tradujeran a otros idiomas.

 

Residencias Artísticas México-Colombia

Estimular y propiciar un conocimiento más amplio y profundo de la cultura de México y Colombia es el propósito de este programa coordinado con el Ministerio de Cultura de Colombia e instaurado en 1998. Convoca a creadores individuales a realizar una residencia de ocho semanas en el país sudamericano, al tiempo que México recibe artistas colombianos.

Está encaminado al intercambio directo de experiencias y enfoques entre sus creadores mediante un contacto real y cotidiano
con el pensamiento y las expresiones del país anfitrión. Se entregaron 30 estímulos en las disciplinas de artes visuales, coreografía, letras, medios audiovisuales, música y teatro.

Artes Aplicadas 2000

Este programa busca dar respuesta a la demanda de alcanzar un nivel académico de excelencia en el extranjero. Se realiza con la colaboración de la École Nationale Supérieur del Arts Décoratifs de París, y es auspiciada por el Ministerio de la Cultura y de la Comunicación y la embajada de Francia en México, con el propósito de cursar un año en las siguientes disciplinas: animación, arquitectura de interiores, arte espacio, diseño (gráfico, industrial y de muebles), escenografía, fotografía, grabado, ilustración, multimedia, vestuario y video. Su convocatoria se encontraba en curso al cierre de esta Memoria.

Traducción de Obras Mexicanas (ProTrad)

Convocado paralelamente, en 1999, en la Feria del Libro de Francfort y en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, contribuyó a la promoción y difusión internacional de la cultura nacional mediante la traducción y publicación en lenguas extranjeras de obras de autores mexicanos.

El Consejo Directivo de dicho programa se integró por la Secretaría de Relaciones Exteriores, representada por el Instituto Mexicano de Cooperación Internacional; el conaculta, representado por el fonca y la Dirección General de Publicaciones (dgp); la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (caniem), y la Sociedad General de Escritores de México (sogem).

atrás