El
proceso creativo de un ceramista", obra de Gustavo Pérez
(1996); "Reflejos propios. Fotografía de 18 artistas
del sur de México"; y "El rostro de las letras",
fotografías de Rogelio Cuéllar (1997); "Roberto
Montenegro, ilustrador (1900-1930)"; y "30 años
diseñando: Felipe Covarrubias" (1998); y "Homenaje
a Mario Orozco Rivera. Muestra de su obra plástica"
(1999), "Los libros del milenio" (1999).
En
el ámbito internacional destacaron: "Qué
lejos está Viena. Latinoamérica como exilio
de escritores y artistas austriacos" (1995); "Pintores
grabadores del Círculo de Belgrado" (1996); "Nosotros
gente de Bamako. Pueblo de Malí", exposición
fotográfica de dos artistas africanos (1997); "El
cartel japonés contemporáneo. Siete creadores"
(1998); "Encuentro con Italo Calvino" (1999); y
"El tesoro artístico de los pintores naïf.
De la Galería de Pavel Capo" (2000).
Cine
Club
El
Cine Club de la Biblioteca de México inició
sus actividades en 1994, con la finalidad de brindar un amplio
panorama del arte cinematográfico, a través
de la exhibición de películas clásicas
de distintos géneros, ya fuera a través de retrospectivas
de distinguidos cineastas o de ciclos temáticos.
La
propuesta de la biblioteca fue retomar la idea original del
cine club como espacio para el fomento, revaloración
y discusión del cine como fenómeno artístico
y cultural. Para esta actividad, se contó con el apoyo
de diversas instituciones públicas y privadas, entre
ellas la Filmoteca de la unam, la Cineteca Nacional, el Instituto
Mexicano de Cinematografía, la Embajada de Francia
en México, el Instituto Goethe de México, la
Universidad Pedagógica, Europa Films y Cine Latina,
lo que permitió promover 2 027 funciones entre 1995
y el año 2000.
Para
ello se organizaron 93 ciclos, dedicados a lo mejor de la
cinematografía de México y el mundo, entre los
que se pueden mencionar: "Nuevo cine mexicano";
"El origen del cine francés"; y "El
cine de Tarkovsky" (1995); "Alfred Hitchcock: el
maestro del suspenso"; "Charles Chaplin: el mejor";
y "Ed Wood: un clásico del cine Kitsch" (1996);
"Una mirada a Europa"; "La violencia en el
cine"; y "Diez
cintas
clásicas del cine italiano" (1997); "Drácula
en el cine"; "El cine mexicano de los 80";
y "Marlon Brandon: cinco décadas" (1998);
"Amores de ayer y hoy"; "Los clásicos
del cine negro"; y "Retrospectiva de los hermanos
Marx" (1999); así como "Atom Egoyen, su influencia";
"Pintores vistos por el cine"; y "Hollywood
de los años 20" (2000).
|