Como
un paso más en su desarrollo, el programa fue sometido
en 1995 a un replanteamiento orientado por los siguientes
objetivos: fortalecer y desarrollar las potencialidades de
cada una de sus ver tientes; establecer una relación
más estrecha y sistemática con las comunidades
artísticas del interior del país y colaborar
con el resto de las instituciones y programas de estímulo
y difusión de la creación cultural joven de
toda la República.
Revista
Tierra Adentro
Con
su número 78, primero de 1996, la revista Tierra
Adentro inició una nueva época para responder
a las exigencias contemporáneas en el ámbito
de la oferta de las publicaciones periódicas. Adaptó
su formato, elevó el número de sus páginas
y asumió un enfoque multidisciplinario que le permitiera
convertirse en una ventana a las expresiones más representativas
y a la diversidad de voces y propuestas intelectuales y estéticas
de la cultura nacional.
En
su nueva época, Tierra Adentro desarrolló
una serie de temas de manera monográfica, estableciendo
una suerte de diálogo entre voces maduras e incipientes,
y ampliando el espectro de interés más allá
de los terrenos literarios o plásticos, para comprender
también los más distintos quehaceres artísticos
y culturales de México y muy especialmente en el interior
del país.
Por
otro lado, Tierra Adentro buscó ser, también,
un reflejo de la vida y las tareas del Conaculta y sus organismos,
así como del múltiple quehacer cultural de los
estados de la República a través de sus institutos
de cultura, consejos estatales, universidades, casas de cultura,
talleres y, por supuesto, sus comunidades culturales.
La
publicación de números monográficos en
esta nueva época se inició con la serie Las
regiones de México: siete números realizados
entre 1996 y 1997 en coordinación con las secretarías,
institutos y consejos estatales de cultura de todas las entidades
federativas, encaminada a dar cuenta del quehacer cultural
de nuestro país destacando las manifestaciones artísticas
de las diversas regiones que lo conforman.
Los
números posteriores se dedicaron a temáticas
particulares ya lo largo de éstos se contó con
la colaboración de reconocidosartistas, intelectuales
y especialistas, como Jaime Sabines, Gabriel Zaid,Alí
Chumacero, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco,
José Agustín, Felipe Garrido, Efraín
Bartolomé, Emilio Carballido, Emmanuel Carballo, Juan
Villoro, Mónica Mansour, Alberto Gironella, Raquel
Tibol, Emilio García Riera, Leonardo García
Tsao, Guillermina Bravo, Juan Arturo Brennan y Alberto Dallal,
entre otros.
|