La sala THX de los Estudios Churubusco fue la primera en su tipo en América Latina; cuenta con una consola para regrabación cinematográfica y mezclas de sonido en 64 canales. Fotografía: Archivo Echasa



Reconversión tecnológica

Con el objetivo de alcanzar estándares internacionales en todas las etapas de la producción, los Estudios Churubusco Azteca, por lo que respecta al área de sonido, estableció la primera sala thx en América Latina, dotada de una consola para regrabación cinematográfica y mezcla de sonido en 64 canales; además se remodeló la sala de proyección, y se construyó una nueva sala para efectos especiales y doblaje. También se innovó el equipo de la sala ultraestéreo.

Durante 1995, la sala thx proporcionó un total de 931 horas de servicio; en 1999, se incrementaron a 3038. Al término del año 2000, se superaron las 4 000 horas. En posproducción de sonido se atendieron, durante los últimos seis años, 58 largometrajes.

Para mejorar las condiciones del laboratorio se adquirieron e instalaron, entre 1994 y 1995, nuevas máquinas de impresión y revelado, así como un moderno analizador de color computarizado que sustituyeron el equipo, prácticamente obsoleto, con el que se venían dando estos servicios. Entre 1997 y el año 2000, se sumaron a las áreas de laboratorio y posproducción la operación de lavadoras ultrasónicas; un proyector de alta velocidad; cabezas impresoras y decodificadoras de sonido analógico y digital; una mesa de corte de negativo con lector de video; un sistema de protección contra cortes de energía; telecine para transfers de negativo y positivo a video; y el equipo de transfer para obtener sonido óptico digital. Esto ubicó a los Estudios como los únicos proveedores en México donde se puede producir íntegramente una película con los servicios de silver retain y de silver process.

En 1995, el laboratorio procesó 246 000 metros de película; en 1999, un total de 5 269 000 metros. Al concluir el año 2000, se rebasaron los 5.5 millones de metros. De esta manera, durante este periodo, el laboratorio brindó servicios diversos a 55 largometrajes.

Con el nuevo equipamiento, la reestructuración del catálogo de puestos acorde con las nuevas tecnologías, la actualización y capacitación permanente del personal técnico; los programas de mantenimiento preventivo y correctivo, y de control de calidad, la empresa recuperó solvencia técnica y la confianza de productores de la industria cinematográfica y de la dinámica industria audiovisual, que emplearon de esta forma las instalaciones para la producción de películas de corto y largometraje, telenovelas, programas de televisión, comerciales y videoclips.

atrás