Los
programas de trabajo de Canal 22, en este periodo, se enfocaron
también al mejoramiento de su infraestructura técnica
para la transmisión de su señal y a la ampliación
de la cobertura de la misma; al fortalecimiento de la colaboración
institucional; al enriquecimiento de la calidad de sus materiales
y de la producción propia, así como al establecimiento
de la única Red Cultural Informativa de la televisión
mexicana.
Modernización
tecnológica y ampliación de cobertura
En
cuanto a su infraestructura técnica, en 1996 instaló
en el cerro del Chiquihuite, ubicado en los márgenes
de la ciudad de México, un nuevo transmisor omnidireccional
con 60 kilovatios de potencia; por lo que refiere a sus instalaciones,
contó con dos estudios; 16 salas de edición;
áreas de audio, subtitulaje y dos de posproducción,
una de ellas no lineal; unidad móvil y un robot de
transmisión en su control maestro.
En
el marco de colaboración con la Secretaría de
Educación Pública, Canal 22 estableció
diversos acuerdos con la Red Satelital de Televisión
Educativa (edusat), en cuya estructura figuró como
Canal 16. A la vez, su programación se transmitió
a nivel nacional por el Satélite Solidaridad y a nivel
continental mediante el Satélite Satmex 5.
Se
establecieron convenios de colaboración con 22 televisoras
estatales y dos sistemas, con el propósito de impulsar
el desarrollo cultural regional, así como para apoyarlas
en su programación y producción. Esto permitió
un auditorio potencial de 5 millones de telespectadores. Adicionalmente
estableció acuerdos con los sistemas de televisión
por cable, por lo que su señal también fue transmitida
por sky y Direct tv, lo que garantizó su presencia
en más de 355 ciudades.
Colaboración
institucional
Canal
22 sostuvo una estrecha vinculación con las distintas
instituciones del sector cultural, con las que estableció
una intensa colaboración para la difusión de
sus principales actividades, a través de barras permanentes
de programación producidas, en algunos casos, por las
propias instancias.
|