La realización de materiales audiovisuales artísticos, educativos y culturales, así como su difusión amplia, fue una de las tareas emprendidas por esta Coordinación. Imagen: CNMA

Impulso a bienales y festivales

El video cobró en los últimos tiempos en México un desarrollo inusitado. Atendiendo a esta nueva realidad, en 1996 la Coordinación Nacional de Medios Audiovisuales dio continuidad a la Bienal de Video. Su cuarta edición contó con la participación de 316 materiales divididos en las categorías de "Ficción", "Documental", "Video-clip", "Experimental" y "Videoarte", y que consiguió una entusiasta respuesta por parte de la comunidad cultural.

A fin de enriquecer el diálogo en torno a la cultura audiovisual se celebró, en 1998, el Festival de Cultura Audiovisual, concebido como un espacio para la reflexión acerca de este complejo fenómeno, el cual brindó la oportunidad tanto a especialistas como a interesados en el tema de asistir a la exhibición de una muestra de 137 producc

iones realizadas por las diferentes instituciones integrantes del conaculta.

Organizado de acuerdo con su temática y soporte físico (cine, video, radio y multimedia) este festival llevó a cabo diversas muestras con la curaduría de importantes especialistas como Enrique Ortiga, Ximena Cuevas, Mario Aguiñaga, Gregorio Rocha, Leonardo García Tsao, Elías Levín, Eduardo Nava y Lidia Camacho. Al mismo tiempo, propició y alentó la discusión en torno a la industria cultural audiovisual en nuestro país a través de la organización de un seminario que reunió a una buena cantidad de expertos en la materia (Florence Toussaint, Antonio Noyola, Gustavo Montiel, Enrique Dávila, José Manuel Pintado, Alberto Híjar y Andrea di Castro, entre otros) y que, además, fue transmitido en vivo, desde el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes, por el sistema edusat, a las teleaulas de diversas universidades que imparten la carrera de Ciencias de la Comunicación.

atrás