El Festival de Cultura Audiovisual, en primera instancia, y más tarde el Festival de Video y Artes Electrónicas, fueron importantes foros de expresión que permitieron incorporar nuevas tecnologías a la creación artística. Imágenes: CNMA


Videoteca Universal conaculta

En 1989 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes creó el proyecto Videoteca Cultural con un acervo de 253 materiales audiovisuales entre largometrajes, series, discos compactos y software interactivos. Esta experiencia, de significativo potencial de comercialización, reveló datos prospectivos para buscar un óptimo manejo de los medios audiovisuales como elementos de suma importancia para la difusión cultural y la educación.

Es así como el proyecto inicial se transformó, en 1998, en la Videoteca Universal conaculta, como un proyecto conjunto del Instituto Mexicano de Cinematografía, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Cineteca Nacional, el Canal 22 y la Coordinación Nacional de Medios Audiovisuales.

En su primera etapa, correspondiente a 1999, contó con 140 títulos, y en su segunda fase, del año 2000, alcanzó los 216 catalogados en siete colecciones: Literatura; Música; Danza; Arquitectura y Diseño; Antropología e Historia; Artes Visuales y Cine. Los 100 000 videos reproducidos (lo mismo nacionales que internacionales) se distribuyeron en la República a través de Educal Libros y Arte y, por su calidad y precio accesible, lograron una buena aceptación entre el público.

Programa Video Club Viajero

Como parte de las políticas de desarrollo cultural regional y con el objetivo de fortalecer la cultura audiovisual en los estados del país y en distintas instituciones sociales y académicas, se creó el programa Video Club Viajero, que cumplió con una función social de difusión cultural gratuita al promover una selección de títulos de la Videoteca Universal conaculta, mediante seis ciclos temáticos, con 66 programas presentados en centros culturales, universidades tecnológicas y oficinas públicas.

Programa "Imágenes vivas de México"

Asimismo, en 1997, con el interés de establecer una dinámica que integrara y fortaleciera los esfuerzos de las instituciones ligadas a la producción, distribución y conservación de material audiovisual se creó el programa "Imágenes vivas de México", concebido como una estrategia de servicio para integrar a las instancias productoras pertenecientes al conaculta e introducirlas en mercados nacionales y extranjeros de la industria audiovisual.

atrás