De
este modo, la Coordinación Nacional de Medios Audiovisuales
integró a este programa las tareas de la Cineteca Nacional,
el Centro de la Imagen, el Centro Multimedia del Centro Nacional
de las Artes, la Dirección General de Culturas Populares,
los Estudios Churubusco Azteca, el Festival Internacional
Cervantino, el Instituto Mexicano de Cinematografía,
el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el
Instituto Nacional de Bellas Artes, Radio Educación
y Canal 22.
El
objetivo fue el de atender el mercado de inversión
estableciendo vínculos con instituciones y empresas
extranjeras, para apoyar la realización de futuras
coproducciones, el intercambio y la compraventa de material
audiovisual. Este esfuerzo institucional logró reunir
no sólo a los organismos pertenecientes al conaculta,
sino a otras instituciones públicas involucradas con
el mundo audiovisual como tv-unam, ilce, Once tv y la Dirección
General de Televisión Educativa de la sep.
Entre
sus resultados se puede dar cuenta del Catálogo
único de programas, animaciones, películas,
discos compactos, teleconferencias, telecursos y series de
video-arte; la integración de la carpeta de proyectos
de producciones en proceso de realización y proyectos
futuros que requieren apoyos de coproducción; la creación
de un sistema de registro para administrar la circulación
integral de los materiales audiovisuales de las dependencias
del conaculta, asegurar la difusión ordenada de los
derechos de reparto y garantizar la protección de los
Derechos de Autor.
Canales
complementarios de difusión
En
el periodo 1995-2000, la Coordinación Nacional de Medios
Audiovisuales se ocupó de la programación de
más de 510 horas de espacios televisivos otorgados
al conaculta por la Dirección General de Radio, Televisión
y Cinematografía (rtc). Semanalmente, en los canales
4, 11 y 40, se transmitieron, entre otras, las series Los
caminos de lo sagrado, Encuentros y desencuentros,
Umbrales mexicanos y Creadores eméritos.
|