Programas
especiales
Sistema
Nacional de Producción
Con
la intención de apoyar la producción independiente
de programas culturales, en colaboración con el Fondo
Nacional para la Cultura y las Artes, el Canal 22 y la Fundación
Mac Arthur, se estableció, a partir de 1998, el Sistema
Nacional para la Producción de Programas de Televisión
Cultural.
Durante
este periodo fueron apoyadas siete series culturales, entre
ellas: Aventurera de Grace Quintanilla; Guerra e
imágenes de Gregorio Rocha; y Las puertas del
conocimiento de Luis Lupone.
Serie
El alma de México
En
el marco del Programa Año 2000: "Del siglo xx
al tercer milenio", y con el objetivo de dar a conocer
la gran tradición cultural de nuestra nación
en toda su variedad y riqueza, en colaboración con
la Fundación Cultural Televisa, se produjo una serie
de doce programas, con duración de 60 minutos cada
uno, denominada El alma de México. Éste
fue un proyecto pionero para la televisión y el video,
pues la serie ofreció una visión panorámica
de nuestra herencia cultural, a través del arte, desde
la época prehistórica hasta el presente, mostrando
en su máximo esplendor aquello que constituye lo más
profundo, auténtico y valioso de nuestra identidad
nacional.
La
serie estuvo dividida en cuatro periodos, cada uno integrado
por tres programas: Prehispánico, Virreinal, Independiente
y Contemporáneo. El escritor Carlos Fuentes hizo la
presentación de la serie y de cada uno de los doce
programas, que fueron realizados por Julián Pablo,
Federico Weingartshofer, Emilio Cantón y Emilio Cárdenas
Elorduy; los compositores Mario Lavista, Federico Álvarez
del Toro y José Antonio Guzmán realizaron música
original para la mayoría de los programas. El director
y productor de la serie fue Héctor Tajonar. Adicionalmente,
para su venta al público, El alma de México
se integró a la colección Antropología
e Historia de Videoteca Universal conaculta.
Sistematización
de acervos
Por
otra parte, la Coordinación Nacional de Medios Audiovisuales
participó conjuntamente con otras instituciones públicas
involucradas en el quehacer audiovisual, para llevar a cabo
diversas acciones que facilitaran la difusión y el
intercambio de los materiales que conforman sus respectivos
acervos. De esta manera, se inició en 1996 el proyecto
de Sistematización Nacional de Medios Audiovisuales,
diseñado para favorecer la difusión y la promoción,
en el ámbito nacional, de las producciones de carácter
artístico, educativo y cultural que, además,
contribuyó a reglamentar los criterios de clasificación
y catalogación, así como facilitar el acceso
y el intercambio entre instituciones.
|