La sala Luis Buñuel, con capacidad para 113 espectadores fue equipada con sonido THX y sitema Dolby Digital. Fotografía: Archivo

Cambio tecnológico

Por otra parte, la ampliación y remodelación de las instalaciones y su integración a la infraestructura del Centro Nacional de las Artes, a partir de 1996, permitió enriquecer las labores del ccc gracias al contacto de su comunidad con estudiantes y profesores de otrasdisciplinas artísticas.

Del conjunto de mejoras llevadas a cabo sobresalieron: la construcción de la Sala Luis Buñuel que, con un aforo de 113 butacas,permite la exhibición de materiales de 35 milímetros (con sonido thx/sistema Dolby Digital), de 16 milímetros y de video en sus distintas variantes; el equipamiento de una segunda sala de proyección de cine en 35 milímetros con sonido estéreo y la edificación de dos más dedicadas a video con 50 butacas cada una; la ampliación y modernización del foro defilmaciones, al cual se le dotó de tratamiento acústico como de paso de gato para equipo de iluminación y tramoya; la adecuación de un foro de teatro con control de luces y sonido, además de camerino y bodega; la construcción de tres aulas de clase, con monitores y reproductores de video; la modernización del área de posproducción con tres sistemas de edición no lineal avid, otro no lineal AdobePremier, más dos de edición 3/4, una sala para on-line Betacam sp entre otros equipos; una sala exclusiva para proyectos multimedia; la ampliación y equipamiento del área del Centro de Documentación del ccc (biblioteca y hemeroteca, acervo videgráfico y fílmico y sala de lectura para los usuarios) y se construyó, asimismo, un área deexposiciones.

Este cambio tecnológico se vio enriquecido con la adquisición de ocho cámaras en formatos 35 milímetros, 16 milímetros, super vhs y Betacam sp, que favorecieron una mejor formación de los futuros cineastas.

Programa académico

Este periodo fue decisivo para fortalecer la concepción de la formación académica y profesional del ccc. A partir de 1998 se llevó a cabo una minuciosa labor de revisión y reordenamiento de los planes de estudio del curso general de estudios cinematográficos, incorporando los elementos de la industria, creación y tecnología en el cine, en una formación integral.

atrás