El
entusiasmo de los promotores culturales se reflejó en
actividades tales como las ferias del libro infantil en diversos
estados; los festivales de títeres en Morelos, Tlaxcala
y Nuevo León; el Festival Infantil de Cultura del Caribe;
el Festival Nacional de Teatro para Niños "A que
te confundo mundo", en San Luis Potosí; el Festival
Agosto para Niños en Coahuila; el Festival Cultural "Abracadarte"
en Nuevo León; el Encuentro de los Niños Huapangueros
en Veracruz; los Encuentros de Creatividad Infantil Indígena,
en la comunidad de Las Margaritas, Chiapas; la programación
para niños de los Festivales Regionales de Sonora; el
Festival Internacional de Puebla; y las actividades para niños
en el Homenaje a Silvestre Revueltas, en Durango, entre muchos
otros.
El
programa de visitas de niños de la sierra a la ciudad
y viceversa, "A vuelo de pájaro", y los espectáculos
del programa "AlegrArte la infancia", son
dos ejemplos de las actividades de "Alas y raíces
a los niños" sinaloenses que, con el respaldo
de la Dirección de Investigación y Fomento de
la Cultura Regional del gobierno del estado de Sinaloa (difocur),
se proyectaron más allá de Culiacán y
llegaron a 18 municipios entre los que se contaron: Cosalá,
Guasave, Mocorito, Ahome, Badiraguato, Mazatlán y Novolato.
Asimismo,
en Baja California se organizaron funciones de cine para niños
jornaleros, Premios Estatales de Literatura para Niños
y temporadas de la Ópera de San Diego para escolares
de Mexicali, Tijuana, Ensenada, Tecate y en el Valle de San
Quintín.
En
Nuevo León, se impulsó el programa de lecturas
en voz alta "¿Quieres que te lo lea otra
vez?"; en Aguascalientes se editó Letritas
grandes, producto de los talleres de "Fomento a la
lectura y creación literaria"; en Michoacán
se publicó bimensualmente la revista El arbozontle
que dio cabida a textos y dibujos infantiles; y en coedición
con el Instituto Nacional Indigenista y el Programa "Alas
y raíces a los niños" de Michoacán
se editaron los libros Canto, cuento y poesía de
las niñas y los niños de la costa náhuatl
de Michoacán.
|