Por
otra parte, durante los últimos tres años, los
músicos de la oscc recibieron 33 cursos: de flauta con
Doriot Dwyer; de violín con Jonathan Lee Hass; de viola
con Eugene Becker; de trombón y tuba con John David Rojak,
y de trompeta y corno con Kevin Cobb, entre otros.
Lejos
de apartarse el movimiento sinfónico juvenil, la oscc
mantuvo su vocación de escenario y espacio de formación
para los nuevos talentos, particularmente en el campo de la
dirección y como fruto de los cursos impartidos por
Jorge Mester, Enrique Bátiz, Jesús Medina y
Kurt Redel.
Diez
años de actividad ininterrumpida también redundaron
en un público asiduo. En el año 2000 se contó
con una base de datos de alrededor de 8 000 registros que
permitieron identificar y mantener al tanto a numerosas personas
interesadas en el devenir de la orquesta.
Colaboración
interinstitucional
El
Sistema Nacional de Fomento Musical, para el cumplimiento
de sus objetivos, amplió su colaboración con
distintos organismos coordinados por el conaculta.
Con
la Coordinación Nacional de Música y Ópera
del inba hizo posible que concertistas y cantantes del Instituto
actuaran en las temporadas de las orquestas sinfónicas
Juvenil de México y de la "Carlos Chávez".
En tanto que con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
se promovieron los concursos y estímulos en el área
coral de 1998 al año 2000.
El
Sistema Nacional de Fomento Musical (snfm) contribuyó
a la realización de la Fiesta de la Música,
promovida por el inba y la Coordinación Nacional de
Animación Cultural en junio de cada año, incluyendo
los conciertos que las orquestas, coros y bandas afiliadas
llevan a cabo en toda la República.
Por
lo que toca a la Dirección General de Culturas Populares,
se acordó su colaboración en el Programa "Maestros
Itinerantes" que se realizó en las delegaciones
del Distrito Federal, además de haber vinculado a los
Centros de Capacitación y Desarrollo de la Música
Popular con el sistema.
|