Con
el objetivo de propiciar en Baja California y en el noroeste
de México el desarrollo, preservación y divulgación
de la cultura regional y nacional, el Centro Cultural Tijuana
(cecut) llevó a cabo distintos programas de difusión,
promoción e investigación, mediante los cuales
atendió, entre 1995 y el año 2000, a más
de 7.5 millones de personas.
El
cecut se constituyó en 1980 a instancias del Fondo
Nacional para Actividades Sociales (Fonapas) y fue inaugurado
en octubre de 1982, año en el que pasó a depender
de la Secretaría de Turismo. Como respuesta a una demanda
de la comunidad artística e intelectual bajacaliforniana
en el sentido de reorientar sus funciones, se incorporó
a la Secretaría de Educación Pública
en 1983.
A
raíz de la creación del Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, en 1988, el cecut quedó bajo
su coordinación, integrándose así al
conjunto de las tareas de la política cultural, lo
que redundó en la diversificación de sus acciones.
Su presencia en una zona de singular importancia de la frontera
norte de México, atendió la creciente demanda
de bienes y servicios culturales por parte de una población
en constante transformación; contribuyó al fortalecimiento
de los valores propios de la ciudad y el estado; permitió
extender sus beneficios al noroeste de la geografía
nacional, al tiempo que favoreció el intercambio binacional
con Estados Unidos.
El
cecut contó para el desarrollo de sus programas, con
una importante infraestructura, consistente en diversas salas
para exposiciones, ciclos de cine, talleres, diplomados, cursos
y conferencias; una Sala de Espectáculos; un Cine Planetario,
conocido como "La Bola", para la proyección
de películas en formato imax; sala de lectura, una librería,
servicio de restaurante y amplias zonas de jardines también
destinadas a fines culturales, además del importante
Museo inaugurado a fines del periodo. |