El paraíso de la caña, de Salvador Rueda Smithers, publicado en la colección Biblioteca del inah, en 1998.

 

 

 

Como parte de estas acciones se creó la nueva sede de la Coordinación Nacional de Historia, el nuevo edificio de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, y se propició el surgimiento de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente. Se desarrollaron los proyectos para la creación de nuevos museos e integración de investigaciones históricas que realiza el Instituto a nivel nacional.

En materia de investigación antropológica, arqueológica e histórica, durante el periodo 1995-2000 se desarrollaron y financiaron un promedio anual de 375 proyectos, algunos de ellos con carácter continuo. Los resultados de estas investigaciones se reflejan en obras especializadas que generaron la edición de libros, artículos, videos, discos compactos, ensayos, ponencias y conferencias.

Del conjunto de obras impresas y materiales audiovisuales derivados de las tareas de investigación, destacan: inah. Una historia; Leyes estatales en materia del patrimonio cultural; Escritura zapoteca, 2 500 años de historia; El Códice de Tepeucila; Fuentes y estudios sobre el México indígena; Estudios del México antiguo; Autonomías étnicas y estados nacionales; Medicina tradicional en el norte de México; Historia de la salud en México; El significado de la diversidad lingüística y cultural; Etnografía de la dominación en México; Códices y documentos de México; Historia y testimonio orales; El paraíso de la caña. Historia de una construcción imaginaria; Relación de la Nueva España. Alonso de Zorita, tomo I; La construcción de las haciendas de Tlaxcala; y La población extranjera en México (1895-1990). Un recuerdo con base en los Censos Generales de Población.

En cuanto a los eventos académicos organizados por el Instituto sobresalieron, por su importancia, el ciclo de conferencias "Cinco miradas británicas a la historia de México", realizado en colaboración con la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte en elMuseo Nacional de Antropología.

Antropología

La investigación en el área de Antropología se desarrolló en las especialidades de antropología física, etnohistoria, etnología, antropología social y lingüística, a través de proyectos específicos que abordaron una gran variedad de temas, como "Procesos de identidad", "Religión", "Lenguas indígenas", "Medicina tradicional", "Códices prehispánicos y coloniales", "Cuestiones agrarias, demográficas y de género".

atrás