En
la especialidad de antropología física se llevaron
a cabo investigaciones en los campos de osteología, somatología
y demografía; entre los de mayor relevancia se encuentran:
Propuesta
de un modelo teórico para la antropología del
comportamiento (época colonial).
Epistemología
del cuerpo en la antropología física.
Los
esclavos negros y sus descendientes en el ingenio de San Nicolás
de Ayotla, Oaxaca.
Parentesco
biológico en el México prehispánico.
Evidencias
de sacrificio humano y canibalismo en restos óseos.
Salud
y nutrición en poblaciones antiguas de México.
Una
estrategia bioarqueológica para el análisis
del resto óseo modificado. El caso de Cantona, Puebla.
Dinámica
de la zona indígena centro-occidente de Michoacán.
Población, jerarquía de las localidades y recursos
naturales en una perspectiva regional.
Este
proyecto, de carácter multidisciplinario e interinstitucional,
contempló estudios en 90 localidades pertenecientes
a 25 municipios del occidente de México. Dentro de
esta disciplina se impulsó la conservación y
catalogación de colecciones óseas en todo el
territorio nacional.
La
Dirección de Etnohistoria desarrolló proyectos
de investigación sobre códices, historia regional,
grupos étnicos del periodo colonial, ediciones críticas
y fuentes pictográficas. Por su importancia destacan
los siguientes proyectos:
Edición
crítica de las obras de Robert H. Barlow.
La
provincia tributaria de Jilotepec.
Edición
de códices mesoamericanos.
Aculturación
y conquista en Oaxaca.
Diario
de Chimalpáhin.
Las
especialidades de etnología y antropología social
trabajaron en proyectos de investigación sobre diversos
grupos étnicos y sociales, cultura e identidad, religión,
medicina tradicional, sistemas políticos, fronteras
y recuperación del patrimonio cultural intangible.
|