Se construyó el inmueble para la nueva sede de la Dirección de Investigaciones Históricas. Fotografía: Proyecto México Coordinación Nacional de Difusión/inah

 

 

Historia

La investigación en el área de historia continuó desarrollándose en tres grandes líneas de estudio: Investigación socio-política del siglo xvi al xx; Investigación económica del siglo xvi al xx; e Investigación del arte y la cultura del siglo xvi a mediados del siglo xx.

Dentro de estas líneas se realizaron proyectos que abordaron temas como urbanismo, minería, agricultura, mentalidades, clases y movimientos sociales, política, legislación, documentos indígenas y manifestaciones artísticas.

Sobresalieron diez proyectos colectivos, algunos de los cuales cuentan con apoyo del conacyt:

Historia de los inmigrantes extranjeros en México.

Empresarios mineros regionales en México, siglo xix.

Espacio y estructura social en México, 1753-1882.

Poder y justicia: los códices jurídicos como un mecanismo de negociación indígena, 1550-1600.

Testimonios zapatistas.

Orígenes del culto mariano en México.

Comunidades domésticas en la ciudad de México, siglo xviii.

Historia del proceso formativo de la clase obrera: familia y cultura artesanal.

La amenaza comanche en la frontera mexicana 1820-1860.

Cultura y cine en México, 1939-1952.

Cultura política posrevolucionaria.

Para difundir la investigación histórica, se publicaron libros y centenares de artículos, ponencias y conferencias; además se otorgaron asesorías a diversos museos.

Acción fundamental para el desarrollo de la investigación his-
tórica institucional fue la construcción, en el primer semestre del año 2000, del inmueble de la nueva sede de la Dirección de Investigaciones Históricas y de la Biblioteca especializada "Manuel Orozco y Berra".

atrás