En Comalcalco, Tabasco, se dio continuidad a los trabajos de investigación arqueológica. Fotografía: Proyecto México Coordinación Nacional de Difusión/inah

 

Se realizaron tareas de mantenimiento y conservación en El Tajín, Veracruz. Fotografía: Proyecto México Coordinación Nacional de Difusión/inah

Esta importante obra permitirá abatir el rezago en lo relativo a infraestructura para la investigación histórica y ampliará las posibilidades de desarrollo de los investigadores, además de liberar las instalaciones que ocupó la Dirección en el edificio contiguo al lado del Castillo de Chapultepec y que ahora están destinadas de modo integral al Museo Nacional de Historia.

Arqueología

Durante el periodo 1995-2000, el área de arqueología participó en un promedio anual de 424 proyectos a escala nacional en los rubros de investigación, conservación, protección, difusión y apoyo académico, los cuales incluyen los financiados por el inah, los derivados de convenios de colaboración con dependencias públicas y privadas, así como los autorizados a otras instituciones académicas.

Con financiamiento del inah se realizaron labores de investigación; de protección legal y técnica; de inventario y catálogo de sitios arqueológicos; de análisis especializados de materiales; y de apoyo a la conservación y mantenimiento a zonas arqueológicas abiertas al público y a la conservación regional o de sitio en las principales áreas culturales del país.

Cabe destacar la continuidad de los trabajos en el ámbito de investigación arqueológica en el Templo de Quetzalcóatl y la Pirámide de la Luna en Teotihuacan, Estado de México; la Sierra de las Navajas, Hidalgo; Toluquilla, Querétaro; Comalcalco, Tabasco; Cacaxtla-Xochitécatl, Tlaxcala; Filobobos, Veracruz y La Quemada, Zacatecas.

En el rubro de mantenimiento y conservación cabe mencionar: Chicanná y Hormiguero, Campeche; Tenam Puente y Toniná, Chiapas; Paquimé y Las Cuarenta Casas, Chihuahua; La Ferrería, Durango; Malinalco y Texcutzingo, Estado de México; Ixtlán del Río, Nayarit; Monte Albán y Lambityeco, Oaxaca; El Sabinito, Tamaulipas; El Tajín y Zempoala, Veracruz.

atrás