El Cerrito, Querétaro, donde se apoyó la exploración arqueológica y las tareas de conservación. Fotografía: Proyecto México Coordinación Nacional de Difusión/inah

 

Los gobiernos estatales otorgaron apoyo para la exploración y conservación de Acanmul, El Ruinal y Cerro de los Muertos, en Campeche; Plazuelas y Cañada de la Virgen, en Guanajuato; El Cerrito, en Querétaro; Chakanbakan, Chacchoben y Oxtakah, en Quintana Roo, y Chichén Itzá, Ek-Balam, Izamal, Mayapán, Oxkintok, Uxmal y Xcambó, en Yucatán.

Diversas instituciones académicas y de enseñanza superior, tanto nacionales como extranjeras, realizaron importantes proyectos de investigación y conservación arqueológica. Entre ellos pueden mencionarse: Pintura mural prehispánica en México (unam); Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions (Universidad de Pennsylvania); Grupo de las Cruces de Palenque, Chiapas (Procolumbian Art Research Institute); y Espacios domésticos en San Lorenzo Tenochitlan, Veracruz (unam).

Hallazgos arqueológicos

La arqueología mexicana cerró el milenio con impresionantes descubrimientos que permitieron avanzar en el conocimiento sobre las culturas mesoamericanas y enriquecer los acervos de las colecciones nacionales. Entre 1996 y el año 2000 tuvieron lugar los siguientes hallazgos:

Estructura de Calakmul, Campeche, 1996.
Cámaras funerarias con entierros, atavíos y ofrendas de gran valor cultural y estético, entre las que sobresalen varias máscaras de jadeíta y elementos con representaciones iconográficas que modifican y complementan la historia y genealogía dinástica del sitio maya más importante de México. Sondeos realizados dos años después, exponen una subestructura del periodo Preclásico Superior, con una fachada decorada con relieves en estuco.

Alrededores de Teotihuacan, Estado de México, 1997-1998.

Al construir un tramo carretero entre el Río San Lorenzo y el Rancho Metepec aparecieron vestigios de complejos residenciales y edificios administrativos del periodo Clásico Temprano.

Asociados a ellos, varias figurillas femeninas ataviadas con huipil, enredado y tocado, y agrupadas alrededor de una de mayor tamaño acompañada por un infante que constituye el centro de representaciones escénicas o simbólicas.

atrás