El inah realizó reuniones para el análisis de esta iniciativa en sus centros de trabajo; en sólo dos meses, el Instituto llevó al cabo 27 foros y reuniones de análisis en 22 sedes estatales.

Durante esta serie de reuniones hubo una gran participación de la sociedad civil, especialistas y funcionarios de la cultura, por medio de opiniones y sugerencias acerca de la situación del patrimonio cultural de México, y sobre las medidas que el Estado y la sociedad deben poner en marcha para lograr su preservación y mejoramiento.

En los últimos dos años, el Instituto estuvo al tanto de los requerimientos informativos y operativos de las comisiones responsables en el Senado; de manera especial, se mantuvo a la expectativa de la consulta pública que se proponía efectuar para completar el análisis de la iniciativa, sin embargo estos trabajos no concluyeron.

Es importante señalar que, en los últimos veinticinco años, México y sus instituciones han experimentado diversos cambios socioeconómicos que deben ser considerados para actualizar la legislación cultural existente.

Manejo y operación de sitios

Para garantizar la conservación integral, el uso sustentable y la óptima operación de los sitios patrimoniales a través de mecanismos de planeación y corresponsabilidad con otras instituciones y con la sociedad civil, en 1997 se formalizó la creación de la Dirección Nacional de Operación de Sitios. Desde entonces, se han generado propuestas concretas de planificación para sitios culturales abiertos al público bajo custodia del Instituto.

Entre 1997 y el año 2000, se elaboraron los planes de manejo operativo para las zonas arqueológicas de Monte Albán, Palenque, Tlatelolco, Xochicalco y Cacaxtla-Xochitécatl, así como para el Jardín Etnobotánico de La India Bonita, en Cuernavaca. En apego a las estrategias y líneas de acción contenidas en esos documentos, en los últimos dos años se implementaron esquemas de coparticipación y de uso de recursos autogenerados en los sitios patrimoniales de Monte Albán y Palenque, en donde se espera beneficiar en mediano plazo a los ecosistemas y comunidades aledañas.

Con la participación directa de otras áreas del Instituto, se avanzó también en propuestas de manejo y operación para el Museo Nacional de Historia, Museo Nacional de Antropología y las zonas arqueológicas de Paquimé, Yaxchilán y Tulum.

atrás