Taller de coreografía, impartido por Guillermo Arriaga, en Gómez Palacio, Durango, como parte del Programa Creadores en los Estados.

Imagen: Archivo CNDCR

 

Conferencia magistral, de Juan Soriano y Sergio Pitol, en Tijuana.

Imagen: Archivo CNDCR

Creadores en los Estados

En 1995 surgió el Programa Creadores en los Estados, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, para acercar a los miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte a las comunidades artísticas de todo el país, así como para dar a conocer su obra a un público más amplio.

Conferencias magistrales, cursos y talleres, residencias, ciclos de cine y exposiciones itinerantes se generaron en el interior de dicho programa, que, entre 1995 y el año 2000 llegó a 1 324 actividades a lo largo de todo el territorio nacional, lo que se tradujo en 498 866 personas atendidas.

Escritores y dramaturgos como Fernando del Paso, ēlvaro Mutis, Carmen Boullosa, Andrés Henestrosa, Sergio Pitol, Tomás Segovia, Héctor Mendoza y Ludwik Margules; y artistas plásticos como José Luis Cuevas, Luis Nishisawa, Raquel Anguiano y Juan Soriano intercambiaron experiencias con creadores y públicos de los estados.

Con una variedad de temas y tendencias, desde el desnudo hasta la caricatura política, diversas muestras fueron montadas en las distintas regiones del país en el marco de este programa: "A flor de piel", "Pausas escultóricas", "Rafael Coronel, obra sobre papel"; "Cofradía de luz", "Generación de los cincuenta", "La vida en el limbo"; "Trazaduras, la gráfica", y "Siglo de plata"; son algunos ejemplos. Cabe destacar que entre las actividades de los Circuitos Artísticos y los Fondos Regionales, así como del Programa Creadores en los Estados, figuró la capacitación en los distintos campos del quehacer artístico y la promoción cultural. Se impartieron 1 025 cursos y talleres, a una población calculada en las 35 000 personas.

Sistema de Información Cultural

Instrumento de diagnóstico para la formulación y evaluación de políticas culturales en los estados de la República, fue el Sistema de Información Cultural (SIC). Auditorios, museos, galerías, teatros, centros culturales, casas de cultura, escuelas artísticas y centros de investigación artística, así como festivales, convocatorias, revistas culturales y fondos editoriales de los estados, componen la información precisa y actualizada que ofrece el SIC, cuyo número de registros asciende a más de 30 000.

atrás