En
el mismo periodo la afluencia del público a las distintas
actividades alcanzó cerca de 17600 personas.
Como
parte de los servicios educativos y de extensión dirigidos
a diversos públicos, además del escolar, se
ofrecieron cursos, talleres de primavera y verano, visitas
guiadas, actividades de divulgación científica
y tecnológica, al igual que se promovió la participación
de prestadores de servicio social de instituciones afines,
públicas y privadas, que generaron proyectos de trabajo
conjuntos.
Asimismo,
el Museo fomentó las labores de investigación,
cuyos resultados se difundieron mediante exposiciones, publicaciones
y videos. Desde su creación, el mnfm ha organizado
cuatro encuentros nacionales de Investigadores del Ferrocarril,
en los que se han presentado más de un centenar de
trabajos.
Difusión
y divulgación
Con
la finalidad de fortalecer el rubro de difusión, el
mnfm diseñó en el año 2000 un programa
de comunicación social que promovió en los medios
regionales, estatales y nacionales el conjunto de actividades
desarrolladas por la Institución. Al cumplimiento de
este propósito contribuyó también la
interacción con otras instancias del conaculta dedicadas
a la divulgación.
Por
lo que se refiere a publicaciones, el Museo ha editado distintos
trabajos de investigación entre los que destacan Los
días del vapor, de Emma Yanes Rizo y De las
estaciones, que recoge la información del Censo
de Estaciones realizado entre 1993 y 1994. En tanto que con
la revista México en el Tiempo, se colaboró
en la edición dedicada al tema "El ferrocarril:
sueño de prosperidad".
De
igual forma se produjeron cuatro audiovisuales: México
ante los ojos del mundo, Trenes y estaciones en tránsito,
Programa Nacional de Rescate del Patrimonio Histórico,
Cultural y Artístico de los Ferrocarriles Nacionales
de México y Lanegra consentida. Testimonios
de trabajadores de la época del vapor.
|