Años
más tarde, José Clemente Orozco decoró
los muros de los tres pisos al norte del "patio grande",
con temas de crítica social y sobre el movimiento revolucionario.
En el cubo de la escalera plasmó escenas alusivas al
mestizaje: Cortés y la Malinche, Razas aborígenes
y Los franciscanos, mientras que en dos paneles del
muro de arranque de la escalera realizó Los ingenieros
y Hombres sedientos.
Para
la difusión de este importante acervo, el Antiguo Colegio
de San Ildefonso editó un tríptico con la historia
del edificio y publicó el primer cuaderno de la Serie
Material de Apoyo para Maestros. Con la finalidad de atender
al público infantil y juvenil, se puso en marcha el
programa "Rally por el Antiguo Colegio de San Ildefonso",
que contó con una publicación especial que,
a través de preguntas y acertijos, permitió
a los participantes adentrarse en la historia y riqueza artística
del edificio. Este programa fue sustituido a principios del
año 2000 por "Un mural en mi morral", actividad
en la que los participantes realizan una visita al edificio
y posteriormente pintan alguno de los murales sobre un morral
de manta.
Con
el apoyo de Nacional Financiera, se publicó el libro
Antiguo Colegio de San Ildefonso, en el que participaron
importantes investigadores e historiadores del arte, mismo
que debido a su demanda, fue reimpreso con la ayuda del Patronato
del Colegio.
Por
otra parte, se llevó a cabo el Congreso Internacional
de Muralismo "San Ildefonso, cuna del muralismo mexicano:
reflexiones historiográficas y artísticas",
y se editó la Memoria del mismo. También se
puso en marcha un área de documentación, cuyo
objetivo fue reunir libros y catálogos de arte, así
como información bibliográfica, hemerográfica,
documental y gráfica sobre la historia y el acervo
artístico del Colegio, lo que favoreció a su
vez la investigación sobre los temas de las exposiciones
temporales que se presentaron en el recinto.
Preservación
e innovación
El
Antiguo Colegio de San Ildefonso dispone de 20 salas para
exposiciones temporales, con una superficie total de 2 600
metros cuadrados, distribuidas en los tres niveles del edificio.
Como monumento histórico y por las características
de su construcción, requirió de diversas acciones
en materia de intervención, a fin de dar mantenimiento
a las instalaciones y para adecuar sus espacios a los objetivos
de la Institución.
|