Museo
de las Culturas de Oaxaca
Se
trata de un museo de arqueología, historia y etnografía
que ofrece un panorama de los estudios sobre las culturas
indígenas del estado, entre las cuales destaca la zapoteca.
Cuenta con 14 salas de exposición permanente y 10 salas
temáticas interactivas acondicionadas con computadoras,
videos e impresos que complementan la información ofrecida
en las cédulas de las piezas en exhibición.
En
sus salas de arqueología se exhiben objetos pertenecientes
al pasado esplendor de las culturas autóctonas, todos
ellos encontrados durante las excavaciones realizadas o vigiladas
por el inah. Entre las piezas en exhibición se cuentan
las encontradas en la Tumba 7 de Monte Albán que constituye,
sin duda, el descubrimiento más espectacular de la
arqueología mesoamericana durante el siglo xx: una
tumba zapoteca que había sido reutilizada por los mixtecos
tras la ocupación de la gran ciudad. En ella se hallaron
121 objetos de oro en forma de pectorales, adornos para vestimenta,
pendientes, anillos, orejeras y depiladores; asimismo diversas
piezas de plata, huesos tallados, mosaicos de turquesa y objetos
labrados en piedras preciosas.
En
las salas de historia y etnografía se ofrece al público
una muestra de la presencia nacional y extranjera en Oaxaca,
en sus aspectos político, religioso, militar y cultural,
ilustrándose la tenaz resistencia de los pueblos indios
a la Conquista, fortalecer su identidad, reactivar su economía,
recuperar su dinámica demográfica y seguir organizados
sobre la base de sus tradiciones, preservando sus prácticas
y saberes ancestrales.
Biblioteca
"Fray Francisco de Burgoa"
Creada
el 15 de enero de 1994 con el acervo histórico de la
Universidad Autónoma "Benito Juárez"
de Oaxaca y en honor al célebre historiador dominico
nacido en Oaxaca, Francisco de Burgoa (1600-1681), esta biblioteca
ocupa tres salas de la planta baja (una de ellas la impresionante
Capilla de la Tercera Orden). Su acervo está constituido
por más de 23 000 títulos publicados entre 1484
y 1940, la mayor parte pertenecientes a las distintas órdenes
religiosas oaxaqueñas y que fueron incautados por el
gobierno juarista a raíz de las Leyes de Reforma.
|