Este
importante acervo bibliográfico pasó a formar
parte de la Biblioteca Pública del Estado bajo la custodia
del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca (hoy uabjo) y
cuenta entre sus tesoros once incunables, algunos primeros
impresos mexicanos y un manuscrito en latín de fray
Bartolomé de Las Casas. Su libro más antiguo
es Comentarios a la filosofía de Aristóteles,
de Juan Versor, editado en latín en 1484. Asimismo,
posee los importantes fondos bibliográficos de Benito
Juárez, Matías Romero, Jacobo Dalevuelta y Aurelio
Valdivieso. Enriquecido con diferentes donaciones en los temas
de arte, literatura, ciencias, geografía, religión
e historia, el acervo de la Biblioteca "Fray Francisco
de Burgoa" constituye uno de los bienes más preciados
del Centro Cultural Santo Domingo. Este espacio cuenta, además,
con una sala de exposiciones, y áreas donde se encuentran
los talleres de encuadernación y restauración
de papel.
Jardín
Histórico Etnobotánico
Los
jardines botánicos representan lugares estratégicos
para la educación ambiental al mostrar una diversidad
de plantas provenientes de distintas zonas climáticas
y, en algunos casos, especies de otras partes del mundo, proporcionando
a los visitantes una visión más amplia de la
riqueza de este recurso.
Uno
de los compromisos del Jardín Histórico Etnobotánico
del Centro Cultural Santo Domingo fue establecer programas
de educación sobre las relaciones sociedad-naturaleza
y la problemática ambiental, por medio de actividades
orientadas a promover una actitud de interés y respeto
hacia la diversidad natural y hacia el conocimiento tradicional
del medio ambiente para, de esta forma, contribuir a la conservación
y al aprovechamiento sustentable de los recursos vegetales
del estado de Oaxaca.
A
través de conferencias y talleres abiertos al público
se buscó la concientización, el conocimiento,
la participación y el desarrollo de habilidades y actitudes
que lleven a los distintos sectores de la población
a revalorar y tener presente el vínculo entre los grupos
humanos y la naturaleza. Para facilitar un acercamiento integral
al tema se diseñó el programa denominado "Maletín
etnobotánico" el cual desarrolla una serie de
actividades prácticas para el público infantil.
Esta actividad educativa está dirigida a la población
escolar principalmente de 4, 5 y 6 grados de primaria a través
de una sección teórica y otra de carácter
práctico. De este modo se fortalece la instrucción
de ciencias naturales en la escolaridad primaria y se alienta
la participación activa de estudiantes y maestros con
el fin de conocer y preservar la rica flora oaxaqueña.
|