Paralelamente,
se estableció una cadena nacional con las televisoras
estatales; se incluyeron las imágenes de las actividades
desarrolladas en las zonas arqueológicas de Yucatán;
y se apoyó la instalación de 18 pantallas gigantes
en diversos lugares públicos de toda la República.
Destacaron,
entre otras actividades, el concierto de campanas Atardecer
de ecos, escrito especialmente para esta ocasión
por el músico valenciano Llorenc Barber; "El Parián",
que mostró un mosaico de juegos y manifestaciones artísticas
provenientes de todo el país, con la actuación
de más de 700 artistas pertenecientes a 56 grupos,
y que abarcó las calles que desembocan a la Plaza de
la Constitución; el concierto de Ramón Vargas
con la Orquesta Sinfónica Nacional yel Coro de Madrigalistas;
la presentación de Fernando de la Mora, acompañado
de 200 mariachis y los Niños Cantores de Chalco; el
espectáculo de luz y sonido Alzado Vectorial, realizado
mediante una instalación interactiva con proyectores
luminosos controlados por computadora, del artista mexicano
Lozano-Hemmer, y la presentación de Juan Gabriel.
Programa
Nacional Año de la Lectura 1999-2000.
"Leer
para ser mejores"
En
el espacio de reflexión abierto por la conmemoración,
el gobierno de la República convocó a todos
los mexicanos a participar de este programa nacional, dado
a conocer por el presidente de la República en agosto
de 1999 en la Biblioteca de México.
Así,
en el marco de los objetivos de vinculación entre los
sectores educativo y cultural, la sep y el conaculta, con
la colaboración de los órganos de gobierno federal,
estatales y municipales, asumieron el compromiso de poner
al alcance de la población la posibilidad de enriquecer
su vida mediante la lectura, así como de conducir a
los lectores hacia los buenos libros y hacer evidente a todos
los beneficios de la lectura.
El
programa se llevó a cabo en todo el país, de
acuerdo con lasdistintas necesidades, intereses y situaciones
de los diversos grupos sociales. Su acción de fomento
a la lectura se insertó en dos ámbitos. El primero
dentro de la educación básica, en donde los
principales destinatarios fueron alumnos y maestros de los
niveles de educación preescolar, primaria y secundaria;
además de los padres y madres de familia, cuyo papel
en la formación de sus hijos como lectores es fundamental.
|