Al
conaculta correspondió la plena aplicación del
programa en el segundo ámbito: fuera de la escuela,
para lo cual se emplearon los instrumentos básicos
como bibliotecas públicas, salas de lectura y círculos
de lectores; además ferias y festivales del libro y
la lectura, librerías de educal y editoriales privadas.
Una
de las metas establecidas por el conaculta para el periodo
1995-2000 fue alcanzar la cifra de 6100 bibliotecas públicas,
objetivo que se concretó en el marco de este programa
con la creación de 472 espacios nuevos entre 1999 y
el 2000. Además, 300 bibliotecas públicas abrieron
una sección dedicada a ediciones recientes, a fin de
fomentar la lectura recreativa de calidad.
Se
fortalecieron los mecanismos de préstamo a domicilio,
lo cual permitió a los usuarios extender a dos semanas
y con posibilidades de renovación la salida de los
libros. Para reforzar el programa "Mis vacaciones en
la biblioteca", se editaron dos manuales Talleres
delectura y Lecturas para el verano, que ampliaron
los contenidos de los talleres, asimismo se capacitaron a
2235 nuevos promotores de lectura en bibliotecas.
A
través de la Dirección General de Publicaciones,
se amplió elPrograma Nacional de Salas de Lectura,
con la capacitación de promotores voluntarios en todo
el país que formaron círculos de lectores. Al
cierre del año 2000 sumaron 950 promotores que atendieron
un promedio de 1000 lectores al año cada uno, para
un gran total de 800000 personas atendidas.
Se
dispusieron recursos para el establecimiento de 31 Fondos
Mixtos Estatales para el Fomento a la Lectura, a fin de profundizar
dichas acciones en todos los estados de la República.
Al término del año se contó con 25 fondos
y el monto para los 6 restantes quedó depositado en
un Fondo Especial del fonca, para su posterior constitución.
De esta manera se actualizaron 200 acervos estatales y se
entregaron 1300 fondos a promotores de la lectura, entre otras
actividades.
Fundamental
para este propósito fueron las actividades de Animación
a la Lectura realizadas en plazas, teatros, hospitales y otros
espacios extraescolares. En este sentido destacaron las Jornadas
de Narración Oral "Fiesta de la palabra 2000";
el programa de lecturas "Poesía en pareja",
en el marco del cual se editaron 10 carteles de poesía
amorosa mexicana titulados "El muro de la poesía";
la celebración de la Tercera Feria del Libro del Teatro
Santa Fe con espectáculos de narración oral;
y la presentación de la exposición "Con
nuestro ingenio invitemos a leer", en centros culturales
del issste en diversos estados del país.
|