La colaboración con la industria editorial privada se estrechó mediante su participación en 300 ferias del libro nacionales, a lo largo de los seis años. Se crearon nuevas y se enriquecieron las ya existentes con apoyo de entidades públicas y privadas. En este contexto, se consolidó el papel de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (filij) y se sentaron las bases para reproducir su esquema en los estados de la República.

La política editorial realizada por el conaculta a través de la dgp fortaleció las coediciones con la industria editorial privada y lapublicación de colecciones de gran tiraje. En el marco de este programa se lanzaron series como Biblioteca Universal. Como parte de la difusión de las ediciones se celebraron el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor el 23 de abril; el Día Nacional del Libro el 12 de noviembre y el Día Mundial de la Poesía el 21 de marzo.

Se produjeron asimismo, dos programas de radio para promocionar las publicaciones del conaculta y apoyar la formación deuna cultura del libro y la lectura, uno para niños y jóvenes transmitido por Radio Educación y el otro para todo el público en Radio unam, que sumaron juntos 110 emisiones al año.

Para poner en manos de los lectores la producción editorial se amplió la Red de Librerías de educal en todo el país para llegar a 52; 19 de ellas en la zona metropolitana, 30 en los estados y 3 centros regionales. En el mismo sentido, se brindó apoyo a las librerías privadas y se promovió la creación de nuevos establecimientos. El conaculta alcanzó una cobertura de 1141 puntos de venta privados, y fortaleció su presencia con los módulos de "Libros y Arte conaculta".

Con el propósito de abarcar amplios sectores de la población, la campaña "Leer para ser mejores" se difundió a través de los medios de comunicación y en distintos espacios, entre ellos el Sistema de Transporte Colectivo-Metro.

atrás