No
hay un modelo universalmente aceptado que resuelva todos los
problemas que surgen de los mecanismos de financiamiento público
al arte y la cultura. La experiencia acumulada en México
en los últimos años tanto en programas como
el fonca o el pacmyc es fruto de una práctica que ha
sabido apoyar lacreación a través del involucramiento
de un vasto número de agentes culturales y que ha dado
lugar a la creación de Fondos Estatalesy algunos Mixtos
en los que participa el sector privado, que permite dibujar
un ideal de participación paritaria pública
y privada en apoyo a la creatividad y el desarrollo cultural.
7.
La globalización supone nuevas estrategias de participación
en el entorno mundial a través de la cultura. Aceptar
la realidad de la globalización y la construcción
de mecanismos que la gobiernen es uno de los retos más
importantes y el éxito depende menos de las declaraciones
oficiales y más de la capacidad de gestionar programas
específicos.
La política cultural frente a la globalización
ha contado con tres instrumentos importantes de intervención.
En primer término la revaloración de lo propio
a través del espejo que nos ofrecen culturas diferentes
posibilitando que miles de mexicanos tengan acceso a las más
variadas creaciones culturales dentro de nuestro propio país.
El segundo instrumento se encuentra en la normatividad. Nuestro
país debe revisar constantemente su legislación
cultural a fin de adaptarla a las condiciones del entorno
internacional. Las industrias culturales en particular requieren
ser concebidas como espacios de creación que no pueden
ser asimiladas a cualquier otro tipo de empresa. El tercer
instrumento será la cooperación cultural internacional.
La cooperación cultural se ha transformado notablemente.
En sus inicios consistió en el establecimiento de convenios
de intercambio de profesionales con países afines,
como los del área iberoamericana, en la que los actores
fundamentales eran los Estados. Actualmente el sentido de
la cooperación internacional en materia de cultura
es el de favorecer acciones conjuntas en el campo de información
y el aprendizaje, así como difusión de las redes
de acción artística y cultural. El protagonismo
fundamental en esta etapa no es de los Estados sino que éstos
se han convertido en facilitadores de las relaciones de organizaciones
públicas y privadas en busca de un acercamiento directo
y horizontal.
|