Noticias

Descargar nota
Audio de la nota:
Descargar audio


Farabeuf, obra de ruptura y una conmoción literaria


Farabeuf provoca una trepidación entre nuevos lectores. Es una interposición de imágenes que continúa siendo una obra de ruptura y una conmoción literaria.


En esto coincidieron Javier García-Galiano, José de la Colina, Anamari Gomís y Paulina Lavista, quienes participaron en una mesa redonda, este domingo 16 de agosto en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, para conmemorar el 50 aniversario de la publicación del emblemático libro de Salvador Elizondo.


Esta actividad se sumó a una exposición que actualmente se presenta en la Sala Justino Fernández del recinto de mármol, donde se ofrece un recorrido por todo el trabajo de investigación que realizó el autor para escribir Farabeuf.


La escritora y académica Anamari Gomís destacó que en esta obra, Elizondo apostó por una fenomenología de la creación literaria y en concreto de su propia poética y citó las propias palabras del escritor: ´El suplicio es una forma de escritura, asistes a la dramatización de un ideograma. Aquí se representa un signo, y la muerte no es sino un conjunto de líneas que tú, en el olvido, trazaste sobre un vidrio empañado´.


El escritor José de la Colina recordó que hizo amistad con Elizondo a partir de su interés en las películas y fue una tarde, después de salir del cineclub del IFAL, que quedó impactado con la imagen del libro Las lágrimas de Eros, de George Bataille, donde aparece un supliciado con la ejecución china conocida como Leng t?ché o muerte por mil cortes, lo cual inspiró a realizar este libro al que no podría encasillarse en un género.


Esta actividad se sumó a una exposición que actualmente se presenta en la Sala Justino Fernández del recinto de mármol, donde se ofrece un recorrido por todo el trabajo de investigación que realizó el autor para escribir Farabeuf.


Celebran los 50 años del libro emblemático de Salvador Elizondo en el Palacio de Bellas Artes.
BÚSQUEDA: